miércoles, 16 de mayo de 2012
martes, 15 de mayo de 2012
Legislación: Derecho Penal
Mapa conceptual: El Derecho Penal: La Teoría del Delito
Mapa conceptual: El Derecho Penal: La responsabilidad del personal de enfermería dentro del equipo sanitario
Películas sobre la eutanasia.
Cosas que importan
Ellen es una joven periodista que ha de regresar a a cuidar a su madre, enferma de cáncer, a la que solo le quedan unos meses de vida.
Million dollar baby
Maggie Fitzgerald, tiene 31 años y quiere ser boxeadora profesional. Lo consigue justo a su entrnador Franky, pero en el último combate, Maggie cae y se rompe la columna vertebral, quedando tetrapléjica y es después de un tiempo cuando pide a su entrenador Franky que la mate, ya no quiere seguir viviendo.
Ellen es una joven periodista que ha de regresar a a cuidar a su madre, enferma de cáncer, a la que solo le quedan unos meses de vida.
Million dollar baby
![](https://blogger.googleusercontent.com/img/b/R29vZ2xl/AVvXsEgPCr5FHOoLTJo1SToVlWbjDz0KlspWoNnnnl0AINXfavovIdaWpzKN_PP10YQOc9YzRkwh2eyDyBdJMUe8Wdarxa5K6A6TZrjR_6uAZiVSqHHJkiyIDXfoz0QnMPqKcbTNAwCL91IhsyE/s320/MDB.jpg)
Basada en la historia real de Ramón Sampedro, un marinero que tras un accidente en su juventud queda tetrapléjico y permanece 30 años postrado en una cama y desea morir dignamente.
lunes, 14 de mayo de 2012
Documental: BLOOD MONEY: El valor de una vida.
Este es un documental sobre la industria del aborto, apoyándose en el testimonio de varias personas, tanto personal sanitario, como pacientes.
Además hace un recorrido histórico desde el comienzo de la Planificación Familiar hasta nuestros días.
Merece la pena verlo, espero que os guste.
Además hace un recorrido histórico desde el comienzo de la Planificación Familiar hasta nuestros días.
Merece la pena verlo, espero que os guste.
Aktion T4, la "eutanasia" de la Alemania nazi.
He encontrado un texto muy interesante sobre un programa de "eutanasia" en la 2º Guerra Mundial, escribo "eutanasia" entre comillas porque para mi sería una eutanasia eugénesica ya que intenta la mejora de la raza aria y económica ya que automáticamente pretendían deshacerse de todo aquel que no aportaba cierta productividad al sistema.
![]() |
El Hospital Spiegelgrund de Viena, uno de los 30 centros de eutanasia establecidos en el Reich y que funcionaban a principios de 1940. |
"En octubre de 1939, en medio de las turbulencias del inicio de la Segunda Guerra Mundial, Hitler ordenó las 'matanzas de misericordia' de los enfermos y minusválidos.
Bajo el código secreto de Aktion T4, el programa de eutanasia diseñado para eliminar 'las formas de vida indignas' se concentró en los recien nacidos y niños. Las médicos y comadronas fueron obligados a registrar a los niños de hasta tres años que tuvieran síntomas de retardación mental, deformaciones físicas, u otros síntomas incluidos en un cuestionario del Ministerio de Salud del Reich
El pan debía su nombre a que la oficina central desde donde se controlaban todas las operaciones se situaba en un chalet de Berlín en Tiergartenstrasse 4 de ahí T4.
Las decisiones de si un niño se consideraba digno o no de seguir vivo se hacían mediante tres médicos, los cuales únicamente valipendose de los cuestionarios rellenados, por los pacientes decidían si tenái o no derecho a la vida. Ni se llevaron a cabo exámenes, ni se consultaron los historiales clínicas.
Cada uno de los expertos puso el símbolo '+' en color rojo, o el símbolo '-' en color azul en un formulario especial en la categoría denominada 'tratamiento'. El + rojo significaba la decisión de matar al niño, el - azul votaba en favor de dejarlo vivir. Con tres símbolos + rojos acumulados se tomaba la decisión en favor de la eutanasia.
El joven en cuestión era trasladado a un 'Departamento Especial de Niños', donde le administraban una inyección tóxica o simplemente fallecía por inaniciónl. Las decisiones de los expertos se tuvieron que tomar de forma unánime. En los casos de falta de unanimidad el niño sería observado hasta llegar a una decisión unánime.
Rápidamente, el programa nazi de eutanasia empezó a incluir a los niños minusválidos mayores y adultos. Los cuestionarios se distribuyeron en hospitales e instituciones encargadas del tratamiento de los enfermos. Se incluyeron los pacientes que padecían esquizofrenia, epilepsia, demencia senil, parálisis, enfermedades sifilíticas, retardación, encefalitis, u otras condiciones neurológicas. También se apuntarun los que aquellos que llevaran más de cinco años en hospitales o instituciones mentales, los mentalmente criminales, o los que no disponían de nacionalidad alemana o de sangre alemana, incluyendo los judíos, negros, y gitanos.
Un total de seis centros exterminio fueron establecidos en toda Alemania, entre ellos el más conocido fue la clínica psiquiátrica de Hadamar. Un miembro del SS, nombrado Christian Wirth y apodado 'El Christian Salvaje', lideró el programa de eutanasia.
- Brandenburg cerca de Berlín (enero de 1940 - septiembre de 1940)
- Grafeneck cerca de Stuttgart (enero de 1940 - diciembre de 1940)
- Hartheim cerca de Linz en Austria (enero de 1940 - diciembre de 1934)
- Sonnenstein/Pirna acercan a Dresden (abril de 1940 - agosto de 1943)
- Bernburg cerca de Magdeburg (septiembre de 1940 - abril de 1943)
- Hadamar cerca de Koblenz (enero de 1941 - agosto de 1941)
En el estado de Brandeburgo una antigua prisión fue convertido en un centro de matanzas, donde se experimentaron los primeros gaseamientos nazi. Las cámaras de gas se camuflaron de duchas públicas. En realidad fueron cámaras herméticamente selladas, conectadas a cilíndros de monóxido de carbono. En general, los pacientes se tranquilizaron antes de desnudarlos y llevarlos a las cámaras de gas. En cada uno de los centros había un crematorio para incinerar a los cadáveres. Las familias de los muertos eran informadas que la causa del muerte había sido una enfermedad letal como un ataque de corazón o neumonia. Pero el porcentaje elevado de los casos de muerte entre los minusválidos y enfermos mentales hizo que finalmente todo el mundo sospechara en Alemania de lo que estaba sucendiento.
El 3 de agosto de 1941, el obispo católico de Münster, Clemens von Galen, pronunció un sermón llamando el programa de eutanasia nazi 'asesinato puro'. El resultado del sermón fue que la opinión pública se pronuncio de forma abierta ante tales aberraciones obligando a Hitler a suspender el Aktion T4 el 23 de agosto. Hasta entonces el programa había causado casi 70.000 muertos. No obstante se continuo de forma progresiva hasta el final del reich con esta política de muerte. "
Segunda tarea de Ética, Legislación y Gestión (CASO II)
CASO II. Afectado de aplasia medular severa.
"Nace en Sevilla otro bebé-medicamento que ayudará a su hermano enfermo.
El equipo de Genética, Reproducción y Medicina Fetal del Hospital Virgen del Rocío ha
conseguido el nacimiento del conocido como bebé-medicamento, una niña que permitirá
por medio de un trasplante de células ayudar a su hermano afectado de aplasia medular
severa.
Efe. Sevilla
13-02-2012
El segundo bebé de España que permitirá salvar a su hermano de una enfermedad
hematológica severa ha nacido en el Hospital Virgen del Rocío de Sevilla y las células del
cordón umbilical de la recién nacida servirán para poder hacerle un trasplante de médula
ósea a su hermano de 5 años. El niño, Antonio, recibe semanalmente transfusiones de sangre y su única opción de
curación es el trasplante, aunque no se han encontrado donantes compatibles con él, ha
explicado en rueda de prensa el director de la Unidad de Genética, Reproducción y
Medicina Fetal del Hospital Virgen del Rocío, Guillermo Antiñolo.
Ante la falta de donantes, hace dos años se puso en marcha el Diagnóstico Genético
Preimplantatorio para concebir a un bebé de perfil idéntico al de Antonio, afectado de
aplasia medular severa, una grave enfermedad hematológica que causa la desaparición de
las células encargadas de la producción de la sangre en la médula ósea.
Ese programa, que se aplicó por primera vez con éxito en 2008 también en Sevilla,
consiste en realizar un análisis genético a embriones obtenidos por técnicas de
fecundación "in vitro" para transferir al útero únicamente aquellos libres de la enfermedad
que se estudia.
Las células para el trasplante de médula de Antonio, operación que se prevé realizar
dentro de un mes, se extraerán del cordón umbilical de su hermana, cuya sangre ha
quedado almacenada en el Banco de Cordón Umbilical de Málaga.
La medicina pública aplica este programa desde que en 2006 se aprobó la Ley de
Reproducción Humana Asistida, ha destacado la consejera andaluza de Salud, María
Jesús Montero, que ha calificado este nuevo éxito como un "hito" de la sanidad pública,
que permite beneficiar a familias humildes con "las mismas posibilidades que el hijo de un
banquero".
La madre de la bebé, Melani García Martos, de 27 años y residente en Churriana de la
Vega (Granada), se ha mostrado "emocionada" por el nacimiento de su hija Estrella, a la
que han puesto ese nombre porque "va a ser la estrella" de su hermano.
"Queríamos tener un hijo, y qué mejor momento que éste, que le va a dar la vida a su
hermano", ha subrayado la madre, que sueña con el hecho de que dentro de un año
puedan irse los cuatro juntos de vacaciones.
El padre, Antonio Fuillerat, cocinero de 28 años, confía en el éxito del trasplante y en que
su hijo acuda con normalidad al colegio o a un parque, porque ha apuntado que "necesita
muchos cuidados" y tienen que estar "muy pendientes de él" debido a que con su
enfermedad le salen moratones ante cualquier golpe.
Antiñolo ha subrayado el proceso "bastante complejo" que ha supuesto este caso y ha
señalado que de las siete parejas que han tratado han tenido éxito con dos, "casi el 30 por
ciento", ha enfatizado tras recordar que existen treinta peticiones en la Comisión Nacional
de Reproducción Humana Asistida.
La consejera ha destacado el "procedimiento garantista" y los numerosos "requerimientos"
que incluye este tipo de iniciativas.
Antiñolo ha rechazado que a estos niños se les llame "bebés medicamento" y ha dicho:
"Además de ser hijos deseados, pueden ayudar a sus hermanos a completar un
tratamiento que de otra manera no estaría disponible". El director de la Unidad de Gestión Clínica de Hematología del hospital, José Antonio
Pérez, ha dicho que en torno al 70 por ciento de los trasplantes de médula como el que
van a hacerle a Antonio tienen éxito y ha agregado que si la operación sale bien la calidad
de vida del menor será "normal".
En el primer caso de bebés concebidos para ayudar a sus hermanos la sangre del cordón
umbilical del recién nacido sirvió para realizar el trasplante que necesitaba su hermano y
superar una anemia congénita severa."
PREGUNTAS PARA EL
DEBATE:
- ¿Qué antecedentes tiene el asunto?
Un bebé nace con aplasia medular severa, que es una
enfermedad que causa la desaparición de las células formadoras de sangre. El
bebé debe recibir transfusiones de sangre cada semana, la única cura es recibir
un trasplante de médula de su hermana Estrella que es igual que el.
- ¿Existe base legal para este proceso?
Sí, hay una ley española que fue aprobada en 2006 y hubo
dos modificaciones anteriores en 1998 y
en 2003. Esta ley se llama “ Ley de Reproducción Humana Asistida”.
- ¿Cuáles son los fines últimos de la investigación y manipulación genética?
Curar enfermedades severas o crónicas para mejorar la
calidad de vida.
- ¿Tienen derecho los padres a crear el niño que han soñado tener, asistidos por técnicos de mejoramiento genético?
Si,
pero solo y exclusivamente con fines de mejorar las salud de su hijo, no para
hacer “bebes a la carta” con los rasgos físicos que deseen los padres. No todo lo técnicamente posible es moralmente
aceptable y que se ha de actuar siempre respetando la dignidad humana.
- ¿Cuando puede decirse que una vida no merece ser vivida?
Nunca, todas la vidas son merecidas, siempre hay que
hacer todo lo posible, por facilitarle su vida, sino, ¿para que tantos
avances?.
- ¿Quién está legitimado para tomar decisiones sobre estas cuestiones?
El gobierno de cada país, ya que si ellos hacen una ley
que prohíba cualquiera de estas cosas, nadie debe incumplirla.
Segunda tarea de Ética, Legislación y Gestión (CASO I)
CASO I. Un informe de una comisión independiente de la OMS muestra las desigualdades en salud
y reclama una cobertura sanitaria universal en todos los países.
"En el mundo siguen existiendo grandes desigualdades en salud y expectativa de vida, tal
como muestra el informe de una comisión independiente de la Organización Mundial de
la Salud que reclama a todos los países ofrecer una cobertura sanitaria universal.
Las diferencias son a veces extremas. Así, una niña que nazca en Lesotho
probablemente viva 42 años menos que la que nazca en Japón. La probabilidad de que
una mujer fallezca durante el embarazo o el parto en Suecia son de una por cada 17.400,
mientras que en Afganistán es de una por cada 8.
El documento muestra incluso enormes discrepancias dentro de cada país. Un niño que
nazca en Calton, un subirbio pobre de Glasgow, posiblemente vivirá 28 años menos que
otro que nazca en Lenzie, sólo a 13 kilómetros de distancia.
El informe resalta que la biología no explica por si sola esas diferencias, y las cifras
presentadas son consecuencia principalmente del entorno social en que las personas
nacen, viven, crecen, trabajan y envejecen.
El grupo de expertos autor del documento, titulado “Subsanar las desigualdades en una
generación: Alcanzar la equidad sanitaria actuando sobre los determinantes sociales de
la salud”, ha pasado tres años investigando los “determinantes sociales de la salud”
responsables de esas diferencias.
Citan que “la nefasta combinación de políticas y arreglos económicos y una mala
gestión política es responsable en gran medida de que la mayoría de la población del
mundo no goce del grado de buena salud que sería biológicamente posible”.
Por su parte, la directora general de la OMS, Margaret Chan, ha declarado que “la
desigualdad sanitaria es realmente una cuestión de vida o muerte”. Añade que es
necesario un liderazgo sin precedentes que obligue a todos los actores, incluso los
ajenos al sector sanitario, a examinar sus repercusiones en salud, ya que los sistemas
sanitarios no van a tender espontáneamente hacia la equidad. En este contexto, según la
Dra. Chan, “la atención primaria de salud, que integra la salud en todas las políticas
gubernamentales, es el marco idóneo para ello”.
Según el informe, la riqueza no es necesariamente un determinante social de la salud, ya
que por sí solo no necesariamente mejora la situación sanitaria de un país. “Si los
beneficios no se distribuyen equitativamente, el crecimiento nacional puede incluso
agravar las inequidades”, señalan los expertos, y añaden que “en años recientes, la
riqueza, la tecnología y el nivel de vida han aumentado enormemente a escala mundial,
pero la cuestión neurálgica es de qué modo ese aumento se utiliza para distribuir con
justicia los servicios y el desarrollo institucional, especialmente en los países de
ingresos bajos”.
En este contexto, la Comisión formula tres recomendaciones generales para afrontar
“los devastadores efectos de la inequidad de las oportunidades de vida”:
-Mejorar las condiciones de vida cotidianas, en particular las condiciones en que las
personas nacen, crecen, viven, trabajan y envejecen. -Luchar contra la distribución desigual del poder, el dinero y los recursos -los factores
estructurales de aquellas condiciones- a escala mundial, nacional y local.
-Y medir y entender el problema, y evaluar el impacto de las intervenciones."
PREGUNTAS PARA EL
DEBATE:
- ¿Pueden ser consideradas las desigualdades en salud un problema bioético?
Si,
ya que estas desigualdades se dan en países subdesarrollados en los cuales no
hay medidas preventivas contra enfermedades, la higiene está totalmente
descuidada y no tienen a penas material sanitario y lo que la bioética promueve
es la correcta conducta humana y ver que esto pasa en nuestro mundo no lo es.
- ¿Qué principios bioéticos serían los conflictivos?, ¿Por qué?
Yo
creo el más importante es el principio de justicia, ya que en muchos países la
sanidad es privada y hay personas que no pueden acceder a ella.
- Cuál es el nivel de atención desde el que se puede hacer efectivo mejor esta distribución de recursos básicos.
La
Atención primaria Sanitaria dirige sus
actividades coordinadas de promoción, prevención, tratamiento y rehabilitación
a la resolución de las necesidades y problemas de salud concretos de una
comunidad
- ¿Qué opinas de esta dimensión de la bioética en contraposición con el rol cásico de la ética médica?
La
ética medica es la matriz vector de la bioética, que es el principio de
autonomía o de libertad de decisión.
Primera tarea de Ética Legislación y Gestión.
ENUNCIADO:
Remitir en archivo Word
o PDF lo siguiente: En el programa de la asignatura selecciona las 3
competencias específicas que estimes más interesante y haz lo siguiente:
- Busca una imagen relacionada y pégala.
- Busca una Web relacionada y pon el enlace
- Explica por qué te parecen más interesantes que
las otras competencias. En 5 líneas .
- Que significaría para tí como profesional dejar
de adquirir las otras competencias. Enumera.
Haz lo mismo con las
competencias transversales.
Cuando termines sube el
archivo.
1.Competencias
específicas.
CIN1. Ser capaz, en el
ámbito de la enfermería, de prestar una atención sanitaria técnica y
profesional adecuada a las necesidades de salud de las personas que atienden,
de acuerdo con el desarrollo de los conocimientos científicos de cada momento y
con los niveles de calidad y seguridad que se establecen en las normas legales
y deontológicas aplicables.
CIN7. Comprender sin
prejuicios a las personas, considerando sus aspectos físicos, psicológicos y
sociales, como individuos autónomos e independientes, asegurando el respeto a
sus opiniones, creencias y valores, garantizando el derecho a la intimidad, a
través de la confidencialidad y el secreto profesional.
CIN15. Trabajar con el
equipo de profesionales como unidad básica en la que se estructuran de forma
uni o multidisciplinar e interdisciplinar los profesionales y demás personal de
las organizaciones asistenciales.
Me parecen más
interesantes porque son las que tienen un trato más directo con el paciente y
creo que con ellas puedo aprender más, ya que yo escogí esta profesión para
ayudar a las personas independientemente de donde o como sean, además de ser un
trabajo en el que constantemente tienes que estar aprendiendo, renovar tus
conocimientos y trabajar en equipo.
Si dejase de adquirir
las otras creo que mi formación estaría incompleta, porque detrás de la
profesión de enfermería también hay unas leyes que respetar, sistemas de
financiación de la sanidad, que puede que no tengan que ver tanto con el día a
día de mi futuro trabajo, pero son necesarias, porque si no hay nadie
gestionándolo todo, los hospitales, ambulatorios, geriátricos, etc… no
funcionarían.
2.Competencias transversales.
CG10. Capacidad de
aprender
·
Desarrollar y mantener un aprendizaje continuo y autónomo durante su
formación.
·
Aprender a actualizarse continuamente en su vida profesional.
CG17. Trabajo en equipo
·
Comprender el trabajo en equipo como elemento indispensable para aumentar
la eficacia de los cuidados.
·
Mostrar habilidad para las relaciones interpersonales y de trabajo en grupo
propiciando 32 de 89 el debate y contribuyendo a la resolución de problemas.
·
Demostrar habilidad para trabajar y comunicarse en colaboración y de forma
efectiva con todo el personal de apoyo para priorizar y gestionar el tiempo
eficientemente mientras se alcanzan los estándares de calidad.
CG28. Compromiso ético
·
Reconocer y responder a dilemas y temas éticos o morales en la práctica diaria,
acorde a los códigos legales.
·
Trabajar de una manera tolerante, sin enjuiciamientos, cuidadosa y
sensible, asegurando que los derechos, creencias y deseos de los diferentes
individuos o grupos no se vean comprometidos.
Por las mismas razones
que las competencias específicas estas tres son las que me parecen más
interesantes, aprendizaje, cooperación y respeto me parecen los valores más
importantes, los que tenemos que tener siempre presentes, ser humildes, capaces
de ponernos en la situación de otras personas y no creernos más que nadie.
Dejar de adquirir las
demás supondría un vacío porque también debemos ser capaces de resolver
nuestros problemas, de investigar en fuentes fiables, enseñar cuidados y
madurar como persona siempre para dar una mejor atención a cualquier paciente.
Suscribirse a:
Entradas (Atom)